Los controles de precios según los neoliberales
- Pasqualina Curcio Curcio
- 4 ene 2017
- 3 Min. de lectura
Según el gremio empresarial, y también algunos estudiosos de la economía, la causa principal de la situación económica que actualmente y desde 2013 vivimos los venezolanos es la implementación de un modelo el cual se ha basado enla intervención del Estado en la economía mediante regulaciones y controles. El argumento es el siguiente, debido a que el Estado controla los precios de los bienes, los empresarios, dueños del capital,se han visto obligados a cerrar sus líneas de producción porque dichos precios no cubren sus costos, por lo tanto, se ha generado escasez y colas, lo que también ha derivado en incremento de los precios.
No nos sorprende estaposición de los empresarios, quienes por supuesto siempre estarán en contra de que se les regule y controle, pero sí nos sorprende de algunos estudiosos de la economía. Este artículo tiene como principal objetivo, recordar lo que la teoría económica neoclásica establece al respecto. Refrescar lo que se lee en todos y cualquier libro de introducción a la economía ode teoría microeconómica, pero sobre todo, y para quienes no lo han leído, mostrar lo que incluso los economistas críticos de la intervención del Estado, padres del neoliberalismo, plantean al respecto.
Se justifica la intervención del Estado en la economía cuando los mercados no se comportan de manera perfecta, es decir, cuando por ejemplo, en lugar de haber muchos oferentes, hay uno o pocos con capacidad de cartelizarse, los cuales cuentan con lo que se denomina el poder del monopolio. Este poder se define como la capacidad que tienen estas empresas para fijar preciosmayores a los que se fijarían en un mercado de “competencia perfecta” caracterizado por lapresencia de muchos oferentes. Este poder se mide restando el precio fijado por el monopolista del que se obtendría en situaciones de “competencia perfecta”.
En los casos en que los bienes producidos por estos monopolios sean esenciales,es decir estén asociados a la vida y a la salud, por ejemplo, alimentos, medicamentos, productos de higiene, incluso repuestos para vehículos, su poder será mayor, ya que tienen la posibilidad de fijar un precio más alto. Las personas estaremos dispuestas, más bien obligadas a adquirir estos bienes aunque el precio sea mayor.
Ante estas situaciones, y con la finalidad de que el monopolista no se apropie, por la vía de los precios, del excedente económico,y con el objetivo de garantizar el acceso de la población a estos bienes, la teoría económica neoclásica justifica que el Estadointervenga de múltiples maneras, una de ellas, regulando los precios, es decir estableciendo al monopolista precios máximos de venta. También justifica que el Estado asuma de manera directa la producción de estos bienes.
Es el caso, que los bienes que desde el año 2003, están sujetos a control de precios en Venezuela, son todos aquellos que cumplen dos condiciones: son esenciales para la salud y la vida, y su producción y distribución se encuentran en manos de una o pocas empresas con capacidad de cartelizarse, ya sea de manera directa o a través de las asociaciones comerciales o industriales. En otras palabras, el mayor porcentaje del mercado de estos bienes se concentra en pocas empresas.
Por ejemplo y por mencionar algunos: la harina de maíz precocida es el alimento que encabeza la lista de los más consumidos por los venezolanos y cuya producciónestá concentrada en un 80% entre dos empresas. De la misma manera, la producción de arroz, pastas alimenticias y aceite está concentrada en estas empresas. La producción y distribución de leche está concentrada en no más de 4 empresas. Las fórmulas lácteas son importadas y distribuidas por 1 empresa. Los pañales para bebés, las toallas sanitarias, el papel higiénico son producidos y distribuidos por 2 empresas. Los medicamentos son responsabilidad de no más de 10 grandes empresas farmacéuticas.
El padre del neoliberalismo yPremio Nobel de Economía en 1974, Friedrich von Hayek, escribió en su libro “Los fundamentos de la libertad”:
“…si existe peligro de que un monopolista adquiera poder de coacción, el método más eficaz para impedirlo consiste, probablemente en exigirle que sus precios sean los mismos para todos y prohibirle toda discriminación entre sus clientes".
Por su parte, Milton Friedman, Premio Nobel de Economía, 1976, reconocido por sus posiciones neoliberales y por lo tanto defensor de la no intervención del Estado en la economía, escribió en su libro “Capitalismo y libertad”:
“…la elección entre los males del monopolio privado, delmonopolio público o de la regulación pública no puede hacerse de una vezpara siempre independientemente de las circunstancias de los hechos. Si elmonopolio técnico lo es de un servicio o artículo que se considera esencial,y si su poder monopolístico es considerable, puede ser que incluso losefectos a corto plazo de un monopolio privado, sin regulación, fueran intolerables.En este caso la regulación o la propiedad estatal sería lo másconveniente.”
Para seguir leyendo haga click en la imagen